Detalles del producto
- Home
- Gestión de Residuos y Desechos Peligrosos, No Peligrosos y/o Especiales
- 2021
- Resultados del proyecto “Alternativas para reducir el uso de agroquímicos y prevenir incendios forestales (versión corta)”
Resultados del proyecto “Alternativas para reducir el uso de agroquímicos y prevenir incendios forestales (versión corta)”
Video que presenta a beneficiarios y resultados del proyecto implementado por el Programa Nacional de Gestión de Químicos para el manejo adecuado del fuego, versión corta (prevención COP NIs)
Description
Sé el primero en escribir una reseña “Resultados del proyecto “Alternativas para reducir el uso de agroquímicos y prevenir incendios forestales (versión corta)”” Cancelar la respuesta
Productos relacionados

En el cantón Camilo Ponce Enríquez, de las 3800 personas que trabajan en la minería, tres de cada diez son mujeres. Estas mujeres han formado asociaciones dedicadas a la selección de minerales, conocida como ‘jancheo’. A través de estas asociaciones, se busca visibilizar esta actividad y promover un desarrollo sostenible mediante actividades complementarias como la agricultura y la cría de animales. Esto permite garantizar la subsistencia de las familias y fortalecer la economía comunitaria.
(Descargas - 1)

Este documento contiene información detallada del diagnóstico de mujeres en situación de pobreza se dedican al arduo trabajo de seleccionar manualmente desechos mineros, conocido como ‘jancheo’, en la industria de la pequeña minería y la minería artesanal de oro en Ecuador. Esta actividad carece de respaldo legal, lo que resulta en una falta de apoyo tanto por parte del Estado como de organismos internacionales. La ausencia de seguridad social y protecciones legales pone en peligro tanto la estabilidad económica como la salud de estas mujeres. Esta alarmante situación subraya la urgente necesidad de fomentar la igualdad de género en el sector minero.
(Descargas - 34)

Con base en el diagnóstico realizado por el PNGQ en el año 2019, en instituciones públicas y privadas para identificar las principales actividades generadoras de contaminantes orgánicos persistentes no intencionales (COPNIs), se generó esta guía en la que se detallan las medidas de prevención y de reducción, así como materiales o procesos sustitutos recomendados para ser incorporados
en sectores vinculados a rellenos sanitarios, producción de metales ferrosos y no ferrosos, incineración de desechos peligrosos,
producción de cemento, hierro, acero y fundiciones, entre otras.
(Descargas - 68)

Este video menciona a los sectores productivos que podrían aplicar la Guía COP NIs y agradece su participación en aplicarla.
(Descargas - 30)
Reseñas
Todavía no hay ninguna reseña.